El Reino de Asturias creó y desarrolló un arte lleno de personalidad. En arquitectura se conservan unos catorce edificios (once iglesias, una torre, un palacio y una fuente) levantados del siglo octavo al décimo, además de varias piezas dispersas. En esta sección expondremos fotografías con un breve comentario
En la ilustración, Cruz de la Victoria de la fortaleza de Alfonso III, hoy en el Museo Arqueológico de Asturias.
I.-VENTANA PRERROMÁNICA EN LA CAPILLA DEL CEMENTERIO DE NAVA
II.-CELOSÍA EN EL MUSEO ARQUEOLÓGICOIII.-“VENTANINA” EN PRIANDI (NAVA)
Trabajada en un bloque de arenisca, al decir de su descubridor las dos perforaciones sobre los arcos la hacen excepcional.
IV.-VENTANAS EN SANTIAGO DE SARIEGO
En la iglesia de Santiago de Sariego (Asturias) hay tres ventanas de Arte Asturiano ricamente talladas en caliza blanca, con arco de herradura peraltado, procedentes de una fábrica del siglo X. Dos de ellas están empotradas en la fachada sur que son las que se muestran en la fotografía.
La iglesia de S. Martín de Argüelles (Siero, Asturias) conserva dos celosías de arte asturiano procedentes de una iglesia anterior. La de la fotografía, empotrada al levante, lleva tallada en una pieza de caliza blanca dos círculos concéntricos con decoración de sogueado.
V.- S. MARTÍN DE ARGÜELLES (SIERO)
VI.- VENTANA EN S. ADRIANO DE TUÑÓN
En la parte superior de la capilla mayor de S. Adriano de Tuñón (Asturias) se sitúa la tradicional cámara supraabsidial, cuyo acceso externo se realiza exclusivamente por esta ventana ajimezada de dos vanos aparejados de ladrillo y apoyo central en un pilarcillo de piedra.
VII.-CELOSÍA EN S. ANDRÉS DE BEDRIÑANA
La arquitectura del Reino de Asturias solía a proteger los huecos con celosías. De esta bellísima de S. Andrés de Bedriñana (Villaviciosa) dice D. Lorenzo Arias que “el contenido temático... coincide con las influencias de las corrientes sirio-bizantinas que propiciaron la abundancia de estos contenidos vegetales en la plástica asturiana.”
VIII.-VENTANA EN S. SALVADOR DE PRIESCA
La iglesia de S. Salvador en Priesca (Asturias) se consagra en el 921 y pertenece al último periodo de la arquitectura del reino de Asturias.
La ventana bífora de la fotografía se encuentra en el lienzo sur de la sacristía, habitación remodelada pero que conserva esta pieza original.
IX.- VENTANA EN SANTA CRISTINA DE LENA
En el hastial norte de la iglesia prerrománica ramirense de Santa Cristina de Lena (Asturias) se encuentra la ventana de la fotografía, descubierta en 1893, de tres huecos, labrada en caliza blanca, con arcos de medio punto peraltados, capiteles troncopiramidales y fuste de sección circular.
X.-VENTANA EN SANTIAGO DE GOBIENDES (COLUNGA)
En el muro sur de la iglesia de, Santiago de Gobiendes (Colunga, Asturias), del último cuarto del siglo IX, se encuentra esta ventana de la obra primitiva, bífora, de dos arcos en piedra caliza, con el pilarcillo central decorado. En la parte superior de los arquillos lleva la fecha de reedificación.
XI.-VENTANA DE S. PEDRO DE NORA

XII.-CELOSÍA DE S. SALVADOR DE VALDEDIÓS
En el lienzo occidental del pórtico adosado a la iglesia de S. Salvador de Valdediós (año 893) hay una celosía que está considerada obra maestra, “pieza de perfecta factura y ejecución. Está conformada por motivos de rejería, roleos y cogollos de inspiración paleoislámica...”. Lorenzo Arias
XIII.-VENTANA DE S. ANDRÉS DE BEDRIÑANA
XIV.-CELOSÍA DE S. MIGUEL DE LIÑO
La celosía de la ventana abierta al muro sur en la iglesia de S. Miguel de Liño (año 848), cerca de Oviedo, dicen los especialistas que encierra un interés artístico especial. Está tallada en una pieza monolítica de 180 por 90 cm, envuelta por un fileteado de doble sogueado, diferenciándose dos partes.
XV.-VENTANA DE S. TIRSO (OVIEDO)

XVI.-VENTANA EN SANTIANES DE PRAVIA (ASTURIAS)
La iglesia actual de Santianes de Pravia se asienta sobre otra construida en tiempos del rey de la monarquía asturiana Silo (774-783). Representa el inicio de la arquitectura en el Reino de Asturias. Quedan de ella muros exteriores y alguna ventana, como ésta de contorno de herradura labrada en caliza blanca.
XVII.-CELOSÍA DE S. MARTÍN DEL MAR (VILLAVICIOSA)
El humildísimo templo de S. Martín del Mar en Villaviciosa de Asturias tiene empotrada en el testero del ábside esta celosía labrada en arenisca, con diseño cruciforme mediante el calado de cuatro triángulos alrededor de un círculo. La hacen proceder de un cercano monasterio altomedieval.
XVIII.-LA CRUZ DE LA FONCALADA (OVIEDO)
La fuente de Foncalada (Oviedo) es la única construcción altomedieval conservada en España destinada a fines públicos. El edículo se remata en un frontón triangular donde se grabó en resalte la Cruz de la Victoria, símbolo de Alfonso III (866-910) en cuyo reinado se levantó.
XIX.-VENTANA EN STA. MARÍA DEL NARANCO (OVIEDO)
Este palacio (luego iglesia) cercano a Oviedo data del año 848. Joya de la Arquitectura Asturiana, de compleja ejecución y gran riqueza técnica, posee una planta baja dividida en tres cuerpos, uno dedicado a termas, al que pertenece esta ventana con arco de medio punto, clave en “T” y decoración de acanaladuras.
XX.-TORRE VIEJA DE LA CATEDRAL DE OVIEDO
Es posible que en tiempos de Fruela I (762-767) se haya construido esta torre con fines defensivos. El cuerpo inferior de la cara sur – la de la foto- es prerrománico, de gruesas paredes con aparejo de cuidado sillarejo, asentado en hiladas regulares y paños resaltados en las esquinas de sillares.
XXI.-VENTANA DE SANTA Mª DE BENDONES (OVIEDO)
En 1954 en las ruinas del templo de Bendones (Oviedo) J. Manzanares identifica una iglesia prerrománica del periodo de Alfonso II. Entre 1958 y 1971 se llevó a cabo una polémica reconstrucción. En la fotografía, ventana en el ábside con piezas recuperadas de los escombros y otras de nueva labra.
XXII.- CELOSÍA EN SANTULLANO DE LOS PRADOS (OVIEDO)
S. Julián (o Santullano) de los Prados (Oviedo), consagrada entre el 810 y el 842, es la de mayor superficie de todas las iglesias prerrománicas asturianas y la más rica en pinturas murales. La celosía de la fotografía es original y la única del ábside norte.
No hay comentarios:
Publicar un comentario